Estamos ubicados en San José de la Mariquina, capital de la histórica comuna de Mariquina. Este valle, previo a su fundación el 7 de diciembre de 1850, alberga 170 años de historia marcada por la presencia huilliche, la llegada de los españoles y la actividad misionera.

En la época Prehispánica, Mariquina (Mariküga en mapudungún significa “diez linajes” o “diez familias”) constituía el centro político, social y religioso más importante del mundo mapuche huilliche. En ella se han descubierto importantes hallazgos arqueológicos sobre este pueblo, específicamente en el sitio arqueológico de Chan Chan.

Ya desde el siglo XVI todo el valle era tierra de misioneros, primero franciscanos, luego jesuitas, y posteriormente capuchinos. En 1848 se convirtió en la sede de la prefectura Apostólica de la Araucanía, posterior Vicariato Apostólico de la Araucanía (hoy Diócesis de Villarrica).

Un fruto de la presencia capuchina bávara es nuestro Sanatorio Santa Elisa, que nació en 1923 como un lugar donde desarrollar el sistema Kneipp traído por el querido y recordado P. Tadeo Wiesent (O. F. M. Cap.)

Nuestra comuna cuenta con servicios de atención, tales como hospital (al costado del Sanatorio), farmacias, supermercados, bancos, entre otros. Además, su ubicación geográfica nos permite tener muchas opciones de paseos y actividades recreativas fuera de nuestras instalaciones.

 

Lugares para visitar:

  • Parroquia San José de la Mariquina
  • Rio Cruces
  • Mehuín
  • Valdivia

Parroquia San José de la Mariquina, a minutos del Sanatorio

El templo parroquial de San José de la Mariquina es uno de los legados que nos dejó la misión capuchina y uno de los grandes tesoros de nuestro patrimonio comunal. Data de los años 50 luego de una larga historia de reconstrucciones e incendios. Hace 32 años está presente el Oratorio Mariano y su actual párroco es el P. Raimundo Mena.

Dirección: Calle Padre Placido 121 – Teléfono: (63) 245 1256 – Horario de Misa: Martes a Sábados a las 19:00 hrs; domingo a las 10:00 hrs. – Transmsiones por Radio Madre de Dios 96.1 FM y señal online.

Río Cruces, frente al Sanatorio

Pasear por la ribera del Río Cruces es un excelente pasatiempo y oportunidad para admirar el hermoso paisaje que rodea nuestro Sanatorio. En este río se encuentra el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, que resalta por su densa flora acuática donde viven aves como el Cisne de Cuello Negro, Cuervo del Pantano, Garzas Cuca, Taguas  y muchas otras.

Gozamos de una de las vistas al Río Cruces más hermosas y cálidas, el cual nace en la precordillera de los Andes y sigue su curso hacia la costa, con una longitud total de 125km. Pocas personas saben que es el mismo río que, llegando al sector Torobayo, pasa por Isla Teja, y entrega sus aguas al Río Valdivia.

Balneario de Mehuín, a unos 26,7 kilómetros en el sector costero de nuestra comuna.

Otro paseo recomendado es al balneario y caleta pesquera Mehuín, ubicado a las orillas de la desembocadura del río Lingue, en cuyo curso fluvial se puede navegar en bote o lancha.

Mehuín constituye el último hito de la Ruta del Mar de Chile, que comienza en las playas de Pichilemu. Aquí viven unas mil doscientas personas y la principal actividad es la pesca, el turismo y otros oficios agropecuarios.

Goza de un clima templado, con una temperatura media de 12 ºC, mientras que las precipitaciones promedian los 1.758 milímetros. Sin duda, un destino único que combina el campo y el mar, en un clima de tranquilidad inexplicable.

Valdivia: A 48.3 kilómetros de nuestra comuna de Mariquina.

Esta ciudad fue la primera del sur en ganar el premio “Capital Americana de la Cultura” (2016) y hoy, gracias a sus espacios públicos, orden y limpieza —además de naturaleza, gastronomía y cultura—, se ha convertido en una de la mejores ciudades para vivir o visitar y con mayor calidad de vida en Chile.

En el ámbito histórico y patrimonial, Valdivia es una de las primeras ciudades fundadas en Chile (1552) por el conquistador español Pedro de Valdivia, bajo el nombre de «Santa María la Blanca de Valdivia». Por su estratégica ubicación para el acceso al océano Pacífico, hoy Valdivia conserva fortificaciones que protegían a los conquistadores de ataques enemigos.

Valdivia es conocida también por ser el epicentro del terremoto más poderoso registrado en la historia de la humanidad, ocurrido el 22 de mayo de 1960 que alcanzó los 9,5 grados en la escala de Richter.

A esta ciudad se le conoce también como la “Capital cervecera de Chile” y es una ciudad universitaria durante el año y turística durante el verano.

Está ubicada en la Provincia de Valdivia, en el extremo noroeste de la Región de Los Ríos.

El sur, nuestro hogar (río, cercano a la costa, tranquilidad del entorno, cercanía con Valdivia, ventajas en general del lugar), hospital, parroquia, áreas verdes

Links de Interés

Guía del Patrimonio Arquitectónico de Mariquina http://guiamariquina.blogspot.com/

Mariquina: 170 años como comuna y miles de historia desconocida https://www.diariofutrono.cl

¿Por qué conocer San José de la Mariquina? https://www.asque.cl

Medidas Sanitarias

Coronavirus COVID-19